Vicente Bianchi Alarcón


Estudios
Comienza sus estudios musicales en 1926 y sus primeros maestros particulares, fueron  Daniel Julio Julio y  Olga Aguila Fraga. Sus estudios humanísticos los realiza en el Liceo Manuel de Salas.

En 1931, ingresa como alumno regular al Conservatorio Nacional de Música, de la Universidad de Chile siendo sus maestros, Alberto Spikin Howard en piano,  Elcira Castrillón de Mutchler teoría, Flora Vial del Guerra armonía y  Samuel Negrete contrapunto. Posteriormente estudia dirección orquestal, con  el director alemán Teodoro Fuchs.  Termina sus estudios  en el Instituto secundario de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

Trayectoria
En 1930 realiza sus primeras actuaciones en diversas radios del país. En Radio Otto Becar crea junto al personaje "El Abuelito Luis", la primera orquesta infantil de su tiempo, con niños de su misma edad  de la cual fue director artístico, en la que participaban niños artistas, cuyos éxitos conocieron los santiaguinos y todo el país, a través de  giras, realizadas entre los años 1932 y 1937.

En 1940, ingresa a Radio Sociedad Nacional de Agricultura creando un octeto de cuerdas profesional.  También por esos años, le corresponde acompañar en piano al  tenor italiano Tito Schippa durante su visita a Chile.

Desde 1943,  es contratado por Radio El Mundo de Buenos Aires Argentina  a dirigir su propia orquesta con maestros argentinos.

En 1949 regresa a Santiago, y es contratado por Radio Minería, donde organiza una sinfonieta con 30 profesores, interpretando música de todos los géneros además de sus primeros arreglos para la música de Chile.

En 1951, viaja a Lima, Perú, contratado por "Radio El Sol", para presentarse en doce programas estelares de esa emisora.  Dada la aceptación del público y de los ejecutivos de la emisora, recibe el ofrecimiento de continuar en la empresa como director musical y al frente de una gran orquesta, actividad que desempeñó durante cuatro años.

En 1955, nuevamente de regreso en Chile, se instala en Radio Minería,  reiniciando su labor en pro de la música nacional con novedosos arreglos y, junto a Pablo Neruda, inicia en este tiempo la creación de la serie "Música para la historia de Chile"

En 1960 pasa a formar parte del elenco de Radio Cooperativa Vitalicia, donde continúa ejerciendo sus trabajos profesionales en variadas disciplinas junto a una gran orquesta y haciendo marco musical a destacados artistas contratados por la emisora.